Mostrando entradas con la etiqueta literatura recomendada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura recomendada. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2007

Gladiator o Superman revisitado

En 1938, una pareja de adolescentes judios metidos a escritores de comics, Jerry Siegel y Joel Shuster, dieron al mundo uno de sus iconos populares más reconocibles, así como el origen de una industria que hoy mueve millones: Superman. Sin embargo, pocos saben que el primer Hombre de Acero nació realmente, no de la mente de estos dos teenagers ingenuos, que vendieron todos los derechos de su criatura multimillonaria por una miseria y acabaron sus días en la ruina, sino en la fertil imaginación de un escritor de ficción pulp que, sin ser un superventas, llegaría a convertirse, en cierto modo, en uno de los más influyentes del siglo XX: Phillip Gordon Wylie.




Philip G. Wylie, escritor multitarea y multifacético, es reconocido y recordado hoy principalmente como el inspirador de una serie de personajes o conceptos, que, en manos de otros autores, alcanzarían la fama mundial y darían forma a nuestro imaginario colectivo. Entre los más conocidos se encuentran When worlds Collide, una novela sci-fi de 1933 en la que un grupo de terrestres se enfrentan a las hordas de un beligerante planeta alienigena y que, según dicen, Alex Raymond reciclaría más tarde en su popular Flash Gordon; y The savage gentleman, origen para muchos del heroe pulp Doc Savage. Sin embargo, la más relevante de las creaciones de Wylie sirvió, como ya apunta el título de este post, de inspiración para el mismísimo "Hombre del Mañana".

Gladiator es una novela de 1930 (8 años antes de que la nave del pequeño Kal-el llegara a Kansas) en la que se narra la historia de Hugo Danner. Danner es el único hijo de un científico que realiza experimentos relacionados con la potenciación de la biología humana. Uno de estos experimentos consiste en inyectar a su esposa embarazada ( sin que ésta lo sepa) un suero de su invención y esperar a ver qué pasa. A los nueve meses, la esposa de este irresponsable con bata blanca, da a luz y los resultados desbordan todas sus expectativas: ya desde lactante, el pequeño Hugo da muestras de poseer una fuerza y una resistencia física inhumanas. Ante la imposibilidad de ocultar lo evidente, el científico ( que por cierto, responde al insólito nombre de "Abednego"), tiene que confesar a su esposa lo que ha hecho e intentar que nadie descubra los poderes de su extraño churumbel. Sólo falta meter a Kristin Kreuk y tendríamos Smallville.

Los años pasan y el joven Hugo se esfuerza por hallar su lugar en el mundo. Al principio intenta encontrar su destino en los confines de su pueblo natal , pero pronto se da cuenta de que aquello se le queda pequeño: el tree-house que se contruyó cuando era un niño es descubierto por unos campistas y tomado por las monumentales ruinas de una civilización perdida, su novia de adolescencia no puede estar a la altura de su pubertad superpoderosa y por poco se muere de fatiga y extenuación, etc, etc. En vista de este panorama, Hugo decide irse " a conocer mundo" y abandona su particular "villa chica".

Los años de vagabundeo de Hugo por el mundo no le traen la felicidad. Cada vez que intenta usar sus habilidades para el bien de sus semejantes, se encuentra con la incomprensión, el temor y la mezquindad de estos. Para muestra un boton: Hugo encuentra trabajo en un banco y tras un tiempo, ocurre un accidente. Unos empleados se quedan atrapados dentro de la cámara blindada y poco a poco se les va acabando el aire. Ante la imposibiliad de que un cerrajero llegue a tiempo de liberarlos con vida, Hugo decide confesar su secreto al director del banco y , usando su herculea potencia, arranca de cuajo la puerta de la enorme caja fuerte. Los empleados se salvan y Hugo....es despedido y exhortado a abandonar la ciudad porque representa un riesgo demasiado grande para el capitalismo y la propiedad privada. Toma heroismo.

Los años siguen pasando y Hugo, harto ya de frustraciones y prejuicios , decide finalmente aceptar la oferta de un científico que se propone relizar una expedión arqueológica a sudamerica y se retira con él y su equipo a la deshabitada jungla amazónica. Es allí, en medio de la nada, donde en un momento de crisis personal encontrará Hugo su destino a manos de una de las pocas cosas sobre la faz de la Tierra que pueden dañarle ( y que no voy a revelar aquí para no spoilerarle el final a nadie).

El "parentesco" entre Hugo Danner y Superman no es de los que se puedan disimular. De hecho, si comparamos las primeras historietas de Siegel y Shuster con algunos fragmentos de Gladiator, podremos ver que la coincidencia es practicamente total. Los poderes del primer Superman ( aquel que todavía no volaba y que era mucho menos fuerte que la versión actual) son practicamente un calco de las habilidades de Hugo Danner. Lo mismo puede decirse de su espiritu idealista y su caracter marcadamente rebelde ( esto fue antes de que los 50 y la caza de comunistas lo hicieran un boy-scout politicamente correcto y más papista que el Papa). Con esto no quiero decir, por supuesto, que esta obra seminal del comic mundial tenga menos mérito: de sus creadores fue la visión de tomar una oscura novela de género y, tras enriquecerla con variadas influencias, crear algo con ella que ha perdurado hasta nuestros días y que se ha convertido en objeto de análisis para historiadores, antropólogos y demás estudiosos del comportamiento humano en general. Todo un logro para dos chavales con acné.

Pero Wylie llegó antes.

jueves, 1 de marzo de 2007

Soy leyenda


Esta previsto que este diciembre se estrene una versión en cine de la novela de Richard Matheson "I am legend". La protagoniza Will Smith y dirige el responsable de Constantine, Francis Lawrence. Esperemos que, a diferencia de las otras adaptaciones de este relato realizadas hasta la fecha, esta nueva versión haga justicia al material original y a su imaginativa premisa. Confiémos también en que no se quede en un huero vehículo para el lucimiento de Smith porque, a poco que desarrollen bien la historia ( un cruce entre "Naufrago", "Dracula" y "La noche de los muertos vivientes") el filme tiene potencial para llegar a ser un clásico del cine de ciencia ficción.

Soy Leyenda, el libro


Según la Wikipedia, Richard Matheson, autor entre otros relatos de sci/fi de "El hombre menguante", escribió "Soy Leyenda" en 1954. La historia sin embargo está ambientada en el futuro: 1979 (¡¡!!). Este "futuro" que nos pinta Matheson no es nada halagüeño; una plaga desconocida ha infectado a la Humanidad y la ha convertido en una horda de vampiros sedientos de sangre humana. Entre el caos, sólo sobrevive un ser humano, Robert Neville, que malvive como puede, parapetado en una fortaleza que ha levantado donde antes estaba su casa y que perdió a su esposa y a su hija pequeña al estallar la pandemia.
El aspecto más interesante de la novela es, sin duda, el hermanamiento de los elementos más fantásticos del folklore vampírico con el cartesianismo y el rigor científico. Así, por ejemplo, los vampiros que pueblan la novela tienen las debilidades propias de su condición ( fotofobia, miedo a la cruz, repugnancia hacia el ajo..) , pero todos estos rasgos terminan siendo explicados de forma más o menos científica y racionalista. El relato recuerda en su planteamiento- desmitificador aunque respetuoso- a " El vuelo de los Dragones", un filme animado de los 80 en el que se aportaba una base científica a las leyendas de dragones del Medievo.
El otro aspecto conmovedor de la historia es la profunda tristeza del protagonista debido a su condición de solitario forzoso. En momentos puntuales de la historia, los recuerdos de su familia muerta o sus escasos ( y fugaces) momentos de esperanza, embargan al personaje y llegamos a sentir una sincera conmiseración por él, a compadecernos de su negro destino.
Y , por supuesto, está también el giro final de la novela. Una inteligente vuelta de tuerca en el ocaso de la historia, que nos hace comprender al fin el sentido del título.



El ultimo hombre sobre la Tierra

En 1964, 10 años después de la publicación de su libro, Richard Matheson firma un contrato para escribir el guión de una adaptación al cine de "I am legend". El resultado es tan poco satisfactorio que el autor presiona para que su nombre sea borrado de los creditos ( se sustituyó por el alias Logan Swanson).
A pesar de que es muy fiel al texto original, esta adaptación italiana en blanco y negro peca de gris y poco inspirada: se diluyen las virtudes del original en un producto ralo y plano, aburrido ad nauseam.
Entre los otros defectos que se le podrían achacar al filme, resaltan la pobre ambientación (en ocasiones parece un ejercicio de Neorrealismo más que una historia fantástica) y la ridícula amenaza que representan los vampiros del modo en que aparecen representados en la historia ( zombies torpes y renqueantes, el protagonista despacha a una decena desarmado y sin despeinarse).
Ni siquiera la presencia de Vincent Price como protagonista - que, todo sea dicho, en determinados momentos tampoco parece esforzarse demasiado en "vendernos" su papel-consigue salvar al filme de su propia mediocridad.






Omega Man (El ultimo hombre vivo)

Junto con El planeta de los simios y Cuando el destino nos alcance ( Soylent Green) , Omega Man convirtió a Charlton Heston en el santo patrón de la ciencia ficción apocalíptica setentera.
Realizada con muchos más medios que su antecesora italiana, esta cinta norteamericana de 1971 es, hasta la fecha, la adaptación más divertida de la novela original.... y la que más la traiciona.

Plagada de escenas de acción y de momentos para el macho-lucimiento de Heston, Omega Man no se puede catalogar de "mala película" aunque, como adaptación, no pase de deficiente. Entre los muchos cambios que tuvo que arrostrar el texto original, podemos señalar la conversión de los vampiros en albinos mutantes sectarios (!!) o un enfoque flowerpower de la historia, muy en concordancia con las inquietudes de la época.
Por supuesto, las interesantes especulaciones de la novela acerca del origen científico del vampirismo desaparecieron totalmente.
Como nota curiosa, destacar que esta fue una de las primeras películas en adoptar ,timidamente, la estética y convenciones del muy popular ( en su época) genero de la Blaxploitation.






La versión con Schwarzenegger


A mediados de los 90 corrió el rumor de que Ridley Scott tenía planeado filmar una nueva versión, con el actual gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, en el papel principal. Incluso se dió a conocer el presupuesto estimado del filme: 100 millones de dolares. Normalmente, se suele comentar que fue precisamente esta astronomica cantidad ( una minucia casi, en el Hollywood actual) la que ocasionó que el proyecto no pasara nunca de ser eso, un proyecto.